Cuando SIRI ataca
MIA is launched: the first AI solution capable of detecting legal breaches to avoid fines and penalties for businesses
- Automatically analyses company information and detects legal gaps.
- It automates and accelerates legal diagnoses allowing lawyers to focus on adding value.
- It has entailed 5 years of research with the Complutense University and more than €2 million of investment.
- This Spanish solution is unique and has no competition both in the national and international market.
MIA is born, the first Artificial Intelligence solution specialised in Breach Hunting or detection of legal breaches. Through its use, companies will be able to carry out an internal analysis in which it detects, by regulatory framework, the legal breaches in which an organisation may be incurring, consciously or unconsciously, and which may result in heavy fines and penalties.
In the words of its founder Álvaro Ecija «in 2015 we detected that companies had a document saturation that they could not cover with their own staff and we decided to develop an Artificial Intelligence solution that could help companies to have legal security without making their teams grow». He adds «all organisations are subject to different regulatory frameworks that they must comply with and MIA analyses them internally in search of evidence that demonstrates compliance, giving companies legal certainty».
MIA is a solution that is in the cloud and has all the standards and security measures necessary to be able to undertake the analysis. This solution is currently trained in 3 regulatory frameworks: RGPD, Criminal and Information Security, which incorporates ISO27001, ENS, SWIFT and NIS2. Upcoming regulatory frameworks such as Labour and Money Laundering are on the way.
It performs its function in 3 phases:
1) Legal Diagnosis: Analyses information in different formats and in different repositories.
2) Risk Assessment: It automatically generates the risk matrix and assesses the legal risk detected by regulatory framework and article.
3) Catalogue of Legal Solutions: MIA will highlight those legal gaps and provide specific legal documentation to fill them.
Javier Montero Vice Rector at the Complutense University of Madrid adds: «This project was designed from the beginning to offer an automatable approach to the world of legal risks in companies, combining Mathematics and Computer Science at the service of Law. A public/private collaboration that has produced a tool that constitutes a technological leap in the legal world. MIA is a product born to become a reference in legal risk assessment, a world in which part of the information is in a linguistic format, but which admits its logical analysis, partially quantifiable but certainly objectifiable. And although the tool is already operational, it can continue to grow by incorporating more Artificial Intelligence tools».
Alberto Tejero, Managing Director of MIA completes «It is a solution halfway between the Technological and Legal fields. Through Machine Learning and Big Data analysis we can tell companies where they are vulnerable to being sanctioned and also quantify the size of the sanction and the behaviour of the sanctioning body, something like a legal antivirus».
MIA is the Spanish Artificial Intelligence solution specialised in offering a technological solution that detects legal breaches in organisations. Through Artificial Intelligence and predictive models, MIA is able to internally analyse the information and define a Risk Map by Regulatory Framework in order to work on mitigating risks that can lead to heavy fines and sanctions.
For more information contact Bértol Gorospe (+34 659 58 86 61 or bertol.gorospe@miaintelligence.com).
Ecix lanza un abogado virtual para empresas
¿Abogados en peligro? El algoritmo que detecta riesgos legales ya está en el mercado
Ecix Group lanza MIA, un robot que funciona con inteligencia artificial capaz de detectar los incumplimientos de la ley en la documentación de las compañías. En su diseño, han participado matemáticos de la Universidad Complutense
La interfaz de MIA, en tonos verdes y blancos, tiene la apariencia de un antivirus. No es casualidad. Sus diseñadores, de hecho, asemejan su funcionamiento al de estos programas. «El antivirus anticipa un tipo de amenaza, la de los virus informáticos, y MIA sirve para prevenir otra clase de riesgo, el de una investigación o una sanción por incumplimientos legales», describe Álvaro Écija, socio director de Ecix Group, la empresa creadora. Este robot, en resumen, hace el trabajo de un abogado. O, mejor dicho, el de un equipo entero de abogados.
¿Dificultará su comercialización quien vea en él una máquina que viene a quitar el trabajo a los profesionales del derecho? «Sí. Al principio crea cierto rechazo», admite Écija, aunque él mismo le resta importancia. «Es lo habitual cuando se producen este tipo de avances tecnológicos, pero, a la larga, su utilidad se acaba imponiendo».
A través de inteligencia artificial, MIA tiene la capacidad de leer y analizar en cuestión de horas toda la documentación de una compañía, entidad u organización para examinar si cumple con la normativa en vigor. Una vez hecha esta radiografía, emite una evaluación que contiene la siguiente información. En primer lugar, indica si los contratos, estatutos o protocolos corporativos respetan la ley. En caso contrario, señala al usuario, exactamente, qué norma está incumpliendo (por ejemplo, el Reglamento General de Protección de Datos).
Captura de pantalla del robot MIA en funcionamiento.
Por último, advierte del nivel de amenaza al que se expone la organización; es decir, cuántas sanciones se han puesto por dicho incumplimiento (lo que permite conocer si es una irregularidad muy perseguida o no por las autoridades) y la cuantía media de las mismas. «A día de hoy, MIA diagnostica, pero no propone tratamiento. Es decir, para las soluciones ya hace falta la intervención de un abogado. En el futuro aspiramos a que sea capaz de proponer una solución para reparar el incumplimiento e, incluso, de aplicarlo por ella misma», avanza Écija.
MIA es el resultado de casi siete años de trabajo conjunto entre Ecix Group, firma de servicios legales (a caballo entre consultora y despacho) que ofrece soluciones con una importante base tecnológica, y la Universidad Complutense de Madrid. El 30 de abril de 2015, Álvaro Écija mantuvo un encuentro con Javier Yáñez, catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Ciencias Matemáticas, para plantearle que quería desarrollar una herramienta que permitiera predecir los problemas legales. «Después de leer ‘Historia del Tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros’, de Stephen Hawking, y comprobar cómo los físicos habían logrado reducir a fórmulas el mundo, me pregunté: ¿por qué no ponerle también números al derecho? Así que contacté con una de las mejores facultades de matemáticas para ver si podían ayudarme a darle respuesta», relata Écija.
De izquierda a derecha: Javier Montero y Javier Yáñez; Álvaro Écija; Daniel Vélez; Alberto Díaz, y Javier Naharro. (Alejandro Martínez Vélez)
Yáñez cuenta que, desde el principio, le sorprendió la claridad con que el abogado le planteaba el reto. «Cuando una empresa se sienta con un matemático, pueden pasar varios meses hasta que este entiende bien el problema. Sin embargo, aquí todo resultó mucho más rápido y fluido». Por parte de la universidad, también se involucraron en el proyecto Javier Montero, también catedrático de Estadística e Investigación Operativa y vicerrector de Ordenación Académica; Alberto Díaz, profesor titular de Informática, y Daniel Vélez, profesor titular de Matemáticas. Dos años más tarde, en 2017, empezó el trabajo técnico para convertir los textos legales en números y fórmulas.
¿Cómo es capaz MIA de analizar los documentos y determinar si estos cumplen o no con la ley? Como describen Alberto Díaz y Daniel Vélez, a través de distintos algoritmos y redes neuronales de ‘deep learning’ y técnicas de procesamiento de lenguaje natural, la máquina lee los textos legales de la empresa, extrae los elementos que los componen y los convierte en información estructurada. Posteriormente, coteja esos elementos con los requisitos contenidos en la normativa y determina si estos la respetan, ya sea de forma total o parcial. Para ello, MIA ha sido alimentada con miles o decenas de miles de contratos, con normas de todo rango y las resoluciones de los principales organismos reguladores y sancionadores. De momento, es capaz de evaluar protección de datos, ‘compliance’, laboral y tributario; en el futuro, sus creadores aseguran que podrán ampliar a nuevas materias.
Ambigüedad
Una de las «grandes fortalezas» del robot, subraya Díaz, es la capacidad de comprender los textos, aunque estos hayan sido redactados de forma poco precisa. «Tras leer muchos documentos legales, creo que puedo afirmar que los abogados son muy ambiguos al expresarse», comenta el informático. Un método de redacción que, sin embargo, han conseguido que MIA sea capaz de salvar. «Lo que haría polvo al motor sería la ironía», completa Vélez —es decir, palabras o afirmaciones que quieren decir lo contrario de lo que significa su tenor literal—, «afortunadamente, este es un recurso que no se emplea en los documentos corporativos». En contra de la idea general, Javier Montero razona que matemáticas y derecho no son disciplinas tan alejadas, por lo que la interacción entre sus profesionales no resulta en absoluto extraña. «Los teoremas matemáticos, en esencia, son algo muy cercano a lo que es una ley. Las normas no son fórmulas, pero tienen una lógica interna, son comprensibles y, por tanto, es posible trasladarlas a un algoritmo».
Imagen del robot MIA en funcionamiento.
Como todo proyecto científico, MIA ha contado con cuatro fases diferenciadas: en primer lugar, el planteamiento del problema; en segundo término, su estudio e investigación; posteriormente, el desarrollo de la herramienta, y, finalmente, su explotación, etapa que se inició hace apenas unas semanas. «Pero es un robot que ha sido creado con la idea de escalar. Es decir, queremos poder enseñarle otras materias, otras normativas, que sea aplicable en otros países… Es un proyecto de largo recorrido», explica Javier Naharro, CTO de Ecix Group.
Bértol Gorospe, director de Desarrollo de Negocio de Ecix, describe así la reacción de las primeras empresas a las que exponen la herramienta. «Lo primero que te dicen cuando les explicas su funcionamiento es: ‘Es imposible’. Después, se hace un silencio sepulcral y alguno pregunta: ‘¿Pero nos va a quitar el trabajo?’. Y nuestra respuesta siempre es la misma: ‘¿Ha quitado la máquina de rayos X el trabajo a los médicos?’. ¡Todo lo contrario! Lo ha mejorado». De hecho, en su opinión, MIA liberará a muchos abogados de tareas rutinarias, como revisar documentación, y les permitirá concentrarse en aquello que realmente aporta valor. Además, minimiza las probabilidades de fallo, «porque su precisión es la misma cuando lleva una hora trabajando o 20, algo que no sucede con los humanos».
Fotografía: Alejandro Martínez Vélez.
En contra de lo que suele dictar el miedo, se suma Javier Yáñez, «la mejora del servicio aumenta la demanda». «Es probable que se transformen algunas de las tareas de los abogados», continúa, «pero estos no desaparecerán». «No tiene sentido tener a cinco o seis letrados leyendo documentos durante ocho horas. Su función tiene que ser hacer propuestas, diagnósticos o dar soluciones; el valor añadido», remata Álvaro Écija. Está por ver si en los despachos y las asesorías jurídicas piensan lo mismo.
En las semanas que lleva en el mercado, desvela el socio director de Ecix Group, han convertido el 13% de las propuestas presentadas de MIA. Un porcentaje que augura que subirá hasta rondar el 33%. «Está dirigido a todo tipo de empresa, organización o entidad, ya sea pública o privada, y de cualquier tamaño; también despachos de abogados», explica. De hecho, uno de sus primeros clientes ha sido un ayuntamiento. No obstante, cree que quienes le encontrarán mayor utilidad serán las compañías de sectores regulados, «porque son quienes tienen una mayor necesidad de cumplir preventivamente».
Al margen de por su utilidad concreta, tanto desde Ecix como desde la Complutense destacan el valor de MIA como un proyecto de colaboración entre empresa privada y la universidad. Écija destaca que la involucración de los miembros de la Facultad de Matemáticas e Informática ha permitido hacer realidad una idea que, de otra manera, habría sido imposible y, además, da un «respaldo fundamental» a la herramienta en el mercado.
Javier Montero destaca que experiencias como esta enriquecen la sociedad, tanto desde el punto de vista de mejora de la vida de la gente como por los avances científicos que habilitan. Yáñez, eso sí, señala que la regulación académica no siempre favorece este tipo de colaboraciones. «Una aplicación de este tipo exige muchísimo tiempo para el universitario, sin embargo, en términos de carrera y currículo, resulta muy poco rentable», detalla el catedrático, que sentencia que sigue habiendo demasiada distancia entre empresa y universidad. Sin embargo, cuando se acercan y vistos los resultados, los frutos pueden resultar muy provechosos.
MIA, un abogado virtual para hacer el diagnóstico legal en las empresas.
Por Alvaro Ecija, presidente de Ecix Group·
Ahorra tiempo y dinero en la fase de diagnóstico legal.
· Propone soluciones ante la detección de brechas legales.
· Está permanentemente actualizada para trabajar 24×7.
“Si les hubiera preguntado, hubieran pedido un caballo más rápido” dijo una vez Henry Ford. La gente no esperaba un coche, ni sabían siquiera lo que era o podían hacer con él. Funcionaban a caballo. Pero la tecnología se abrió paso y dio lugar a toda una nueva era de movilidad.
Es a lo que aspira MIA, ser la evolución digital del asesoramiento legal. No es un sustituto del abogado o asesor legal, es un complemento, una herramienta con la que prestar su servicio. Mediante soluciones de Inteligencia Artificial se puede agilizar enormemente la fase de diagnóstico legal, permitiendo que los abogados presten un servicio más centrado en dar valor añadido en las siguientes fases de asesoramiento.
¿A qué reto se enfrenta la Inteligencia Artificial en el ámbito legal?
Las organizaciones están sometidas al cumplimiento de distintos marcos normativos. Desde el laboral, hasta el fiscal tributario, pasando por la protección de datos, todos ellos requieren de medidas y evidencias de cumplimiento por parte de las empresas.
Además, la actividad inspectora está en ascenso y las multas son importantes, no sólo en lo económico, sino también en lo reputacional. En este último año se han visto algunas sanciones realmente elevadas y sobretodo se ha constatado incrementos de más del 300% anual en la actividad sancionadora.
La necesidad de asesoramiento legal en las diferentes decisiones de la empresa es creciente y los volúmenes de documentación a analizar se hacen pesados y costosos. Desde la propia adecuación a estos marcos normativos hasta el impacto legal de nuevos negocios fruto de los procesos de transformación digital, precisan de cumplimiento y están sujetos a marcos normativos.
Para ello las matemáticas se unen al derecho y mediante Inteligencia Artificial nace, fruto de una colaboración público/privada, MIA Breach Hunter. El objetivo es el mismo que persigue un abogado, defender a su cliente y en esta situación, ahorrarle multas y sanciones. Lo que se llama Seguridad Jurídica.
Cientos de reuniones entre abogados y matemáticas en la facultad de matemáticas de la Universidad Complutense que dieron como fruto un algoritmo capaz de diagnosticar el riesgo de una empresa ante un marco normativo.
La fórmula primigenia es sencilla, la probabilidad de sanción es igual de la amenaza por la vulnerabilidad. Por un lado MIA controla el nivel de amenaza, que no es otro que el comportamiento de los diferentes órganos sancionadores. Monitoriza todas las sentencias a personas jurídicas y de esta manera es capaz de saber qué es lo que más se multa y qué es lo que menos.
Un algoritmo que no descansa
Por otro lado MIA analiza el grado de vulnerabilidad interno de la organización al analizar los controles, políticas, procedimientos, actas, manuales… Basta con indicarle la carpeta o repositorio para que MIA, como cualquier abogado, analice la documentación, eso sí, la diferencia es que MIA ni se cansa, ni descansa.
MIA lee los documentos en diferentes formatos y los clasifica por marco normativo, nivel de control y artículo al que hace referencia. Mediante su algoritmo, que tiene en cuenta el grado de amenaza y el de vulnerabilidad, MIA otorga un nivel de riesgo para la organización. Parece sencillo, sino fuese por los más de 50.000 documentos que lleva analizados para su aprendizaje y calibrado.
Una vez efectuado el diagnóstico si se quiere reducir el nivel de riesgo de la empresa, MIA ofrece la posibilidad de acceder a cada documento para el que lleva a cabo un análisis individual de calidad.
Este análisis destaca, para cada documento, aquellos aspectos que debe incluir y aquellos que faltan en el documento para ser un documento legal completo. Para llevar a cabo esta funcionalidad, MIA ha tenido que aprender la totalidad de documentos legales que puede tener una compañía y hacer un análisis minucioso de todas sus partes.
Por último y fruto de todo el proceso de aprendizaje, MIA ofrece los textos y/o documentos completos que puedes usar para mejorar la documentación existente y mitigar el riesgo. En la actualidad MIA cuenta con más de un 94% de acierto, pero no es infalible al 100% y en algunas ocasiones da algún falso positivo, por lo que siempre se hace necesaria la intervención del abogado experto en la materia.
MIA ofrece sus servicios para el RGPD, Compliance Penal, así como Seginfo (Seguridad de la información) que incluye ISO27001, ENS, SWIFT y NIS2. Se encuentran en el roadmap de desarrollo incorporar otros marcos como el laboral, blanqueo de capitales,… así desarrollarlo en otros idiomas (inglés y portugués).
Cualquier empresa es susceptible de usar MIA. Mientras que un antivirus protege de posibles ciberataques, MIA sirve para proteger la empresa a nivel legal. Sus usuarios más habituales son Compliance Officer, DPO y Asesoría Jurídica de las empresas, pero se espera demanda en otras áreas conforme se incorporen nuevos marcos normativos.
También se incluyen empresas que contratan MIA para prestar un asesoramiento legal más ágil a sus clientes. En estos casos MIA constituye un ahorro muy importante por todas las horas hombre a emplear en las fases de diagnóstico. A mayores, MIA cuenta con una funcionalidad que emite informes de forma automática, con lo que agiliza bastante la prestación de un servicio legal a pymes.
Adaptado al marco legal
Por último, y además del evidente ahorro de costes, MIA se encuentra permanentemente actualizada en los diferentes marcos normativos. Esto hace que repite aquellos análisis donde la Inteligencia Artificial sabe que ha habido una actualización normativa detectando el nuevo Riesgo existente y permitiendo una rápida actualización de la documentación legal de las compañías.
Para dar este servicio MIA se encuentra ubicada en la nube de Amazon en Irlanda, cumpliendo todas las medidas de seguridad y niveles de servicio para rendir 24×7 en todos sus clientes.
- “Puedes leer íntegramente el artículo en ABONOMICS aquí: https://lexgoapp.com/blog/mia-un-abogado-virtual-para-hacer-el-diagnostico-legal-en-las-empresas/”
“El Estado no protege a los empresarios de los ciberataques”
El ciberabogado Álvaro Écija, presidente de Ecix Group y fundador de MIA Breach Hunter, fue entrevistado este jueves 11 de Noviembre en Capital Directo, espacio informativo de Navarra Capital que cuenta con el patrocinio de Banco Santander, para abordar algunos de los grandes retos que afrontan las organizaciones en materia de ciberseguridad y ‘compliance’.
Álvaro Ecija lamentó que el número de ciberataques a empresas sigue aumentando porque los delincuentes han descubierto que «es más barato y más fácil salir impune». Durante la conversación destacó que “la ciberseguridad es la única industria que va a peor” y lamentó que, año tras año, crezca el número de ciberdelincuentes. En parte porque estos han visto que “es más barato y más fácil salir impune” de este tipo de delitos por lo que la prevención es fundamental. “A día de hoy, todavía es necesario gastarse un dinero si no quieres que te cueste más el daño que la prevención”, confirmó.
En cuanto a Internet, se mostró convencido de que resulta necesario cambiar la tendencia actual: “El ciberespacio es un lugar privado en el que todo el mundo vende algo”. En ese marco, instó a los poderes públicos a que ayuden al tejido productivo en esta lucha. “Están dejando a los empresarios que se gasten cada vez más dinero y el Estado no les protege. Defendemos nuestra casa de forma privada. Y cada día cuesta más”, sentenció.
Álvaro Ecija también tuvo tiempo de hacer un repaso al estado del Compliance “Está bastante más avanzado que hace diez años, cuando hablar de cumplimiento y gestión de riesgos era ciencia ficción”. De hecho, en los últimos cinco años “se ha acelerado mucho”. Incluso puso de manifiesto que España “es uno de los países, junto con Estados Unidos y Japón, a la cabeza en el mundo del cumplimiento normativo”.
Si quieres acceder a la entrevista completa pincha aquí: https://navarracapital.es/el-estado-no-protege-a-los-empresarios-de-los-ciberataques/
Entrevista en «El Confidencial»
Derecho y nuevas tecnologías. Ciberseguridad. D. Alvaro Écija Bernal
Participación en directo en Los Desayunos de TVE
World Football Summit 2017
Mi análisis de la aplicación del Art. 155 en internet, para el diario Cinco Días
Nuevas profesiones, en canal Orbe 21 de Movistar fusión.
La ciberjusticia del siglo XXI
Entrevista en Los Desayunos de TVE
Cuadro de mandos en la nube para el cumplimiento normativo: un nicho a conquistar
Wolters Kluwer lanza ComplyLaw, la herramienta definitiva para identificar y gestionar los riesgos penales
“En Internet no hay poder ejecutivo ni judicial”, Álvaro Écija
Álvaro Écija, de Ecix Group: «El ciberespacio es como el salvaje oeste”
Conversaciones en la azotea: La seguridad jurídica en el ciberespacio
La primera edición de los premios Legal Marcom pasa su estreno con nota alta
Despachos de abogados y cumplimiento normativo: una relación fructífera (I)
«Ecix, la innovación en materia de Cumplimiento normativo»
«Nueva publicación sobre el cambio de oficinas de Ecix Group a Paseo de la Castellana 52»
Publicado en LeFebvre El Derecho el 10 de junio de 2015.
«Nueva publicación sobre Ecix Group y el traslado de su sede a la castellana»
Publicado en Legal Today el 10 de junio de 2015.
«Otra publicación más sobre el traslado de oficinas de Ecix Group»
Publicado en la versión digital del diario Expansión el 9 de junio de 2015.
«Ecix traslada su sede a ‘la milla de oro’ de los bufetes»
Publicado en la versión impresa del diario Expansión el 9 de junio de 2015.
«Ecix Group entre los despachos que lideran y aumentan el negocio del sector legal en España»
Publicado en Actualidad Económica en junio de 2015.
«De nuevo Ecix Group es noticia por el reconocimiento del prestigioso directorio Chambers & Partners»
Publicado en Confilegal el 4 de mayo de 2015.
«Otra noticia más sobre el reconocimiento de Ecix Group por el prestigioso directorio Chambers & Partners»
Publicado en Informativo Jurídico el 29 de abril de 2015.
«Nuestro despacho Ecix Group reconocido por el prestigioso directorio Chambers & Partners»
Publicado en Legal Today el 28 de abril de 2015.
«Ecix Group reconocida por el prestigioso directorio Chambers & Partners»
Publicado en El Derecho el 28 de abril de 2015.
«Aparición de Álvaro Écija en el suplemento especial de Ciberseguridad»
Publicado en Expansión el 9 de marzo de 2015.
«Álvaro Écija, ecuaciones legales seguras»
Publicado por Cinco Días el 23 de febrero de 2015
Álvaro Écija: «El ciberespacio ha puesto patas arriba los estados y el Derecho»
-publicado por Ticbeat, 27 de enero 2015-
«El viaje del ‘auto’ Uber a un mundo desconocido»
-publicado por El Mundo Financiero, 14 de enero 2015-
«El viaje del «auto» Uber a un mundo desconocido»
-publicado por El Derecho, 23 de diciembre 2014-
«Ecix irrumpe en el ranking de despachos de mayor facturación a nivel internacional».
-publicado en Expansión, 4 de julio de 2014-
Mi artículo de opinión «Un poder legislativo y judicial en el ciberespacio», publicado en Cinco Días.
-15 de mayo de 2014-
La revista Actualidad Jurídica Aranzadi, AJA no. 879, publica mi artículo «El Ciberespacio: una herramienta de poder».
– 20 de febrero de 2014 –
La Revista Actualidad Jurídica Aranzadi, AJA no. 879, se hace eco del evento «Internet Law» en el que fui ponente.
– 20 de febrero de 2014 –
Lawyerpress hace referencia al evento «Internet Law» en el que hice una ponencia sobre ciberseguridad
– 4 de febrero de 2014 –
Thomson Reuters Aranzadi, a través de su portal online, Legaltoday.com, se hace eco de la conferencia que impartí el jueves en Barcelona, sobre la nueva Estrategia de Ciberseguridad Nacional.
– 4 de febrero de 2014 –
Informativo Jurídico hace referencia a la ponencia que dí sobre ciberseguridad en el «Internet Law».
– 20 de enero de 2014 –
El Derecho, de la Editorial Francis Lefebvre, me cita por mi ponencia sobre ciberseguridad en el «Internet Law».
– 3 de febrero de 2014 –
Diario Jurídico me ha mencionado por mi participación en el evento «Internet Law», en el que hablé sobre Ciberseguridad.
– 3 de febrero de 2014 –
Mi nuevo artículo en Expansión: «El Big Data Brother americano«.
– 29 de enero de 2014 –
El Derecho, de la Editorial Francis Lefebvre, me cita por mi ponencia sobre ciberseguridad en el «Internet Law».
– 21 de enero de 2014 –
Informativo Jurídico hace referencia a la ponencia que daré sobre ciberseguridad en el «Internet Law».
– 20 de enero de 2014 –
Thomson Reuters Aranzadi, a través de su portal on-line, Legaltoday.com se hace eco de la conferencia que impartiré el 30 de enero en Barcelona, sobre la nueva estrategia de ciberseguridad nacional aprobada por el Gobierno el pasado 5 de diciembre.
– 16 de enero de 2014 –
Diariojuridico.com nos menciona. En este evento, el cual hemos sidos invitados por Gericó Associates, compartiré mesa con Javier Ribas (Ribas & Asociados), Malcolm Bain (Brugueras, García-Bragado, Molinero & Asociados) y Miquel Fortuny (Fortuny Legal), además de un servidor.
-15 de enero de 2013-
Comparto con vosotros la entrevista que me hacen desde el periódico Cinco Días www.cincodias.com
– 27 de noviembre de 2013-